Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Experta en Psiconeuroinmunología.

¿Cuales son los alimentos que me inflaman?

En la sociedad actual hemos perdido toda referencia de lo que es en realidad un alimento. No es infrecuente ver cómo gran parte de la población (tanto adultos como niños) basa su alimentación en productos procesados. Estos no les aportan los micronutrientes necesarios y sin que ellos sean conscientes les están haciendo enfermar.

Son una de las principales fuentes de inflamación de bajo grado, que a largo plazo acabará propiciando la aparición de múltiples patologías como la diabetes, la hipertensión, la obesidad, las enfermedades autoinmunes…

En consulta veo caras de sorpresa cuando explico que ninguna galleta del supermercado es saludable por mucho marketing que contenga detrás (sin azúcares añadidos, digestiva, con fibra…) o cuando desenmascaro a algunos zumos de frutas que en realidad son otra fuente más de azúcar disfrazada. Y es que, como siempre digo a mis pacientes, no deberías comprar nada que tu bisabuela no reconociera como alimento.

Cuando tienes que pararte a leer una etiqueta y no entiendes alguno de los ingredientes que contiene, es mejor que vuelvas a dejar ese producto en su estantería, puesto que no te va a traer nada bueno a largo plazo.

Para poder conseguir un estado óptimo de salud es necesario cuidar nuestra alimentación y no hay una dieta que valga para todo el mundo, por eso la clave está en individualizar. No será lo mismo no tener ningún tipo de patología ni sintomatología que tener diagnosticada una enfermedad autoinmune o una enfermedad inflamatoria intestinal.

¿Cuáles son los alimentos más inflamatorios?

Azúcar: No solo nos referimos al azúcar blanco sino a todos los productos que la contienen. También a la gran cantidad de edulcorantes que se han ido inventando para sustituirla debido a su gran poder de adicción (que no te engañen, son igual de perjudiciales para tu salud). Su consumo acaba provocando resistencia a la insulina y la inflamación de bajo grado de la que ya hemos hablado.

Grasas malas: Hablamos de grasas “malas” haciendo referencia a aquellas que han sido inventadas por el hombre y que producen un desequilibrio entre el omega 3 y el omega 6. Lo adecuado sería que en una dieta equilibrada estuvieran mucho más presentes los alimentos ricos en omega 3 (pescado azul) y que las fuentes de omega 6 provengan de alimentos naturales y no productos (por ejemplo frutos secos o semillas en lugar de pan de molde, margarina, helados…).

Trigo: Es muy probable que si te preguntas cuándo ha sido la última vez que has comido algo que contenga trigo (siempre que no tengas celiaquía) la respuesta sea que en la última comida que has realizado. Este cereal se ha convertido en la base de la alimentación de gran parte de la población, pero la realidad es que el trigo que podemos consumir actualmente no tiene nada que ver con el que consumían nuestros antepasados. Las modificaciones genéticas que ha ido sufriendo han ocurrido mucho más rápido que nuestra capacidad para poder adaptarnos a estos cambios. Por ello, la gliadina que contiene el trigo no se digiere bien y es una de las fuentes más frecuentes de inflamación.

Lácteos: La betacaseína A1 de la leche de vaca, que es la mayoritaria, tiene un gran poder antiinflamatorio, ya que es más difícil de digerir que la A2 (más similar a la presente en la leche materna). La leche de animales más pequeños como la oveja o la cabra no contiene esta betacaseína A1 por lo que en caso de querer consumir lácteos es más recomendable.

¿Cómo debo comer si quiero seguir una dieta antiinflamatoria?

Antes de pasar a comentar los alimentos que son recomendables en una dieta antiinflamatoria, es necesario explicar que lo primero de lo que debemos asegurarnos es de que comamos con hambre, espaciando comidas (con 2-3 ingestas al día es suficiente) y teniendo en cuenta también una adecuada hidratación y una vida activa.

Necesitamos una gran variedad de alimentos para conseguir todos los micronutrientes que nuestro organismo y nuestra microbiota (los bichitos que viven en nuestros intestinos) necesitan.

Alimentos a priorizar:

¿Es para mí la dieta antiinflamatoria?

En realidad, los alimentos que se priorizan en la dieta antiinflamatoria son saludables para cualquier persona. Aunque mi recomendación es que si presentas alguna sintomatología o tienes diagnosticada alguna patología lo ideal sería estudiar tu caso de forma individual. 

Si crees que ha llegado el momento de tomar acción y coger las riendas de tu salud, puedo ayudarte con mis consultas.

Puedes compartir esta información si te ha resultado útil:

Deja un comentario

Responsable: María García Martínez
Finalidad: Gestionar el comentario que quieras dejar después de leer el post.
Legitimación: Consentimiento del usuario.
Destinatario: Los datos que me vas a facilitar a través de este formulario de contacto, van a ser almacenados en los servidores del proveedor de email y hosting, que también cumple con la ley RGPD.
Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en contacto@dramariagarcia.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Información adicional: En https://www.dramariagarcia.com/politica-privacidad de www.dramariagarcia.com, encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal, incluida información sobre acceso, conversación, rectificación, eliminación, seguridad y otros temas.

Puede que también te interese…

SIBO

¿Puedo tener SIBO?

En los últimos años parece que se ha puesto de moda hablar de SIBO, siglas que corresponden en inglés a “Small Intestine Bacterial Overgrowth”, cuya traducción sería sobrecrecimiento bacteriano en intestino delgado. Es decir, presencia excesiva de bacterias en una zona del aparato digestivo en la que no deberían estar.

LEER ARTÍCULO »

SUSCRÍBETE

ABORDA TU SALUD
CON MI AYUDA

Responsable: María García Martínez
Finalidad: Suscribirte a mi lista.
Legitimación: Consentimiento del usuario.
Destinatario: Los datos que me vas a facilitar a través de este formulario de contacto, van a ser almacenados en los servidores del proveedor de email y hosting, que también cumple con la ley RGPD.
Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en contacto@dramariagarcia.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Información adicional: En https://www.dramariagarcia.com/politica-privacidad de www.dramariagarcia.com, encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal, incluida información sobre acceso, conversación, rectificación, eliminación, seguridad y otros temas.